miércoles, 1 de julio de 2009

Am I the right “one” for all my students?

I have just completed my school year, tomorrow is the first day of my 6-week-holidays and I'm certainly enjoying my time. During the last year, I've had major job changes. I work at a school that enables me to the fullest - wonderful colleagues and a chance to learn as much as I can, which I am very grateful for.

Over the last few weeks, I pondered a subject that has been on my soul for quite some time now. I work at primary school level which requires a lot of soul+heart+didactics. Children invest a part of their heart in you because you're so close to them.

Over the years I've been working now I never asked myself this question, but lately I began wondering whether I'm in this class because I am needed in some way - and whether I can be of help/support to all of “my kids”. I know these things are never left to chance - but again I asked myself whether I am the right teacher in this situation:

I teach years 1-4 in one classroom (which works absolutely WELL!) and in my grade 1, I've got a girl who is very cheeky, doesn't respect many limits and speaks in a tone to adults and children alike that would take your hat off…Now of course, when you see the parents and the elder sisters, you don't wonder any longer where this comes from. I know her father is choleric and often bursts out uncontrollably, and her mother is quite under pressure and giving it to her.

Teacher-style-like, I am quite a “wild one”, too. I get angry quickly and cool down alike. As she tends to stretch limits, she often gets some very direct behavioural inputs from me, getting her back on the “showing discipline boat”. BUT: Isn't this counterproductive for her, taking into account her parents surely give her a hard time?

Then I have to ask myself whether I am the right teacher for her, or what else I can give her (except limits and an attitude). Is there any kind of idea you can help me out with?

By the way, talking about education, I would love to have “education work” and no longer “education politics”. Politics seem to use education and subsequently teacher and children to fit their ideas. Some of these ideas are a complete and utter disaster, at least in Germany.

Isn't this totally wrong?

Shouldn't education be the topic and politics help serve these ideas as best as possible?

Don't know where that came from, but perhaps some of you have a comment for me.

How nice it is to know that you are almost ready for some holidays!
As you know, because you mentioned it in your post, the reason you have brought this special kids with this special circumstances to your teaching room are not a mere chance.

In Conversations with God, it is said that when things get tough and nothing else seems to work, it is the time to ask ourselves
-What would love do now?

What would happen if you change, and begin treating her as your ally and ask her to be your helper in so many ways that she might feel Special?

She might have the first opportunity (from you), in her lifetime, to know: Who she really is, and : What she might be, if she is loved regardless her attitude.
I know, I know, you might claim this is easier said than done and that she is not the only one in your classroom… to which I might add.-there is no one else in the room- also said in CWG.

You also mention that you would like to have “education work” instead of “education politics”. Well, if that is so, then being a Special teacher in this kids life and teaching them more about Being than doing, might bring the change you want to see, even though the policy of the school or the education system might have a different idea in mind.

There is a book called The Freedom Writers Diary by Ziata Filipovic (from which they´ve made a film too) that comes to my mind about a teacher going beyond common teaching methods.

I hope you might give this suggestions a chance and during this holiday invest some time in your future teaching, if you are asking yourself a question it might be a good moment to change some things around the wonderful ways you may show yourself to be.


jueves, 25 de junio de 2009

Functionality

Ethics and morality, the concept of "need" should be generous "" must be nice "are expressions of the ideals of a society. Religious institutions argue that these virtues are learned. Neale says that these are innate virtues are states of being. Some people choose, they decide to express and manifest these virtues and not others. Ethics and arrears, taxation seeks to suppress, restrict any momentum considered anti-social. I will give an example taking into account the relativity of the term good and bad. For example: "you must be good," when a person transgresses and violates this rule is when you are doing something wrong, "fault" superyo the "search inside the police curb such impulses are considered anti-social. Then the person suppresses their anti-social impulses, and acts as a good person. But consider: "the person does well, like a good person, because it must act well, because it must behave well." In other words, this represents a quality, pretending that one against the other feature. This is not a true transformation, is not genuine. Morality in this sense is a must. The real transformation is when "I act because I feel good about doing good, because I act like I do good, I enjoy doing good." Thing is a "duty and something else to be" In addition, the moral changes according the desirability person, group or socio-cultural sector. Children see their parents tell them not to lie and lie all the time. "You have what I say but not as I do" Children imitate what parents do. Children copy what their parents do. As we see morality never works, does not work and not work. My question is this: the principle of functionalism would be the construction of rules that are based on what works or does not work? Is it those that work becomes a model where what is said is in keeping with what is done? Do the functional standards are subject to change and require adjustments and readjustments over time? Could I have some examples? I heartily welcome! A big hug

Vamos a hablar un poco sobre el “bien y el mal” lo “correcto y lo incorrecto”, si te parece.

En los libros de CCD, Dios dice que no existe el bien y el mal, y que nada es correcto ni incorrecto, sino que todo está de acuerdo al contexto de mundo que se tiene.
Todo depende de su situación geográfica, su familia, su religión, sus costumbres etc.
Las actividades de las personas también pueden ser consideradas como buenas o malas de acuerdo al momento histórico o época en que suceden.
Así, si tomamos en cuenta esto podemos decir que lo que pasa en un lugar puede ser condenado o juzgado como erróneo cuando en otro lugar es totalmente permisible y sin consecuencia.

Lo que si esta sucediendo hoy por hoy es que estamos en un proceso de re-creación; y el mundo en el que vivimos no carece de líderes. ¡Estos brotan hasta por debajo de las piedras!
Son en verdad los que necesitamos para llegar a “re-crearnos”, ya que nos hemos dado cuenta o hemos adquirido mayor conciencia de que lo que hemos venido creyendo hasta ahora, lo que hemos venido haciendo, lo que hemos venido siendo, no nos han llevado a ser lo que realmente queremos “Ser”, tanto como seres humanos como sociedades en este mundo.

Podemos decir que para cualquier cultura, etnia, o sociedad del planeta, el bien y el mal son la base por medio de la cual se manifiesta el control y eliminarla supondría un caos o una blasfemia… pero en realidad deshacerse de la idea del bien y el mal eliminaría el conflicto interno y externo del hombre en el mundo. El conflicto con nosotros mismos, el conflicto de nosotros con Dios, y el conflicto de nosotros con los demás.
Sin embargo, no nos permitimos eliminar al bien y el mal porque se nos ha enseñado que son la base moral la base fundamental funcional y sin esto no podríamos sustentarnos.

Pero hagamos un ejercicio mental. Pensemos en cinco cosas que pensamos están mal. Luego pensemos si siempre hemos pensado que estas cosas como malas, o si hubo algún momento en nuestras vidas que pensábamos que no lo eran. Y por último, pensemos en 5 cosas que pensemos que son buenas y que quizás en otro momento de nuestra vida pensábamos que eran malas…

Con este ejercicio nos daremos cuenta como lo que se considera bueno o malo puede cambiar.
¿Podría entonces ser que las normas morales también cambiaran?
Si, la moral esta en función del tiempo y lugar.
Todo lo estamos juzgando con esta medida, tiempo y lugar.

Muchas veces ni se sabe quien fue la primera persona que determinó y dio sentencia a la bondad o maldad de cierta cosa.

Pero el hecho de que dudemos de la posibilidad de cambiar nuestros principios morales no es por el que dirán si vamos en contra de lo establecido, no, sino porque no queremos ir en contra de la persona que originalmente nos dio esa idea.

De hecho “cambiar cualquier tipo de idea” nos es difícil por que creemos en quien nos lo dijo originalmente.

Adoptamos las ideas, costumbres, creencias, de otros hasta que nos damos cuenta que en realidad eso ya no nos representa y “ya no nos sirve”.
(No nos sirven para re-crearnos)

En ese momento nos hacemos una pregunta mas importante, ¿lo que me dijeron me funciona? Y nos damos cuenta que lo que funciona para otro país o personas es posible que para mi no lo sea.
Es funcional ir a 120 kms por hora en un automóvil si es que vas en una supercarretera, pero no lo es si es que estas dentro de un fraccionamiento donde juegan niños en la calle.

¿cómo sabes si algo te es funcional? Te es funcional si te ayuda en lo que pretendes hacer. Muchos no saben desgraciadamente que es lo que pretenden hacer, porque simplemente reaccionan a la información que les entra en lugar de producir o crear información de “QUIENES SON,--- Y LO QUE QUIEREN SER”----(DIOS).
(Ya que como recordarás todos somos individualizaciones del Gran Ser experimentando su grandeza infinita ya que sigue evolucionando)

Los seres que han entrado ya en la conciencia de saber QUIENES SON Y QUE QUIEREN LLEGAR A SER crean su vida concientemente.
Se proponen formas de “Ser” que emulan las características del “Ser Supremo” Amor, Agradecimiento, Armonía, Paz, Alegría,, Compasión etc. y esto hace que sean funcionales totalmente en su vida, los resultados son claros, ellos manejan las causas de los efectos que viven en su vida.

Entonces se puede elegir vivir desde el yo pequeño y seguir en el ámbito de lo no funcional , o hacer la elección de vivir el “Yo Soy”
La intención se echa a andar desde el principio. A diario hay que observar y preguntarse que es lo que deseo hacer--- con mi trabajo, ---que es lo que quiero hacer con mis relaciones,--- que es lo que quiero hacer con mi educación etc. Es así como se puede determinar si cierta conducta nos es funcional o no. Y si nos sirve para que nuestra experiencia humana realmente nos lleve a una diferente forma de vida.


¿El alma manifiesta cualidades a-través del ego y la personalidad?

Neale, habla sobre manifestar las cualidades del ser, "la bondad, humildad, amabilidad" etc. que tenemos que manifestar a traves del ego y la personalidad. El ego, el pequeño yo, nace del pensamiento. ¿Quien me dice que estoy separado? ¿Quién me dice que soy diferente? el pensamiento. El pensamiento crea una entidad mental llamada ego. Cuando Digo soy, existo, es el pensamiento el que se plantea esto en función de percibir el contraste, el mundo y los seres que habitan en el. Después surge toda la identificación que el ego “falso sentido del yo” crea a través de la interacción con la cultura, sociedad, el núcleo familiar, la religión “crea su sistema de creencias” etc.
Ahora, cuando estamos en el estado de consciencia de testigo interior “el observador” el que se observa así mismo, ¿es el ego? ¿Es el ego en un estado superior de consciencia que se observándose así mismo” cuando observa atentamente sus pensamientos, sus diálogos interiores, el flujo de las emociones, ¿es el ego que se observa así mismo? Cuando practicas meditación, observas el flujo de respiración, y ves como un torrente de pensamientos comienzan a pasar hasta que comienzan a disminuir y el observador ya no tiene que observar prácticamente, pero este observador ¿sigue siendo el ego todavía? Ahora, cuando entramos en un nivel de consciencia, mas alla del pensamiento y la mente, experimentamos el ser. cuando manifestamos la bondad, la humildad, la compasión, es el alma que manifiesta esas cualidades a través del ego y la personalidad?



Neale habla de manifestar las cualidades del “Ser” absoluto en nuestra cotidianidad en nuestra experiencia física como seres humanos.

Que aspectos de la Divinidad--- quiero experimentar,---
en MI VIDA, ----a-través DE MI VIDA, y como Divinidad que
Yo Soy----“HOY”en mi fisicalidad.

Quiero decir con esto, traer las características del Reino Absoluto al Reino de lo Relativo.

Cuando entras a la fisicalidad… decidimos olvidar QUIEN Y QUE SOMOS
¿sabes porque?
¡Para tener la dicha y el inmenso gozo de volverlo A VIVIR!!!!!!

No sabes quien eres ni porque estás aquí, y muchas personas se suben al autobus de la vida sin JAMAS hacerse estas preguntas…y como meros turistas en un camión de dos pisos viajan bajando y subiendo… según el son que la vida les toca… en ese autobús sintiéndose separados de si mismos- pues no se conocen-, separados de otros- por complejos y prejuicios- y porque no… de la divinidad misma que es castigadora e con caracterísiticas humanas…Aceptan lo que otros les dicen que hay que pensar, que decir, que usar, que comer, que vestir…
Y si de casualidad se bajan del autobús a explorar por su cuenta aprenderán a estar consigo mismos, entrar al silencio interno, y finalmente… confiar en si mismos, pues después de todo “NO HAY NADIE MAS”.

Recuerda…”Yo no soy mi cuerpo”, y si ya leiste
“En Casa con Dios” (una vida que nunca termina)
sabrás que “tampoco” eres tu “mente, ni tu alma” (al menos no el alma humana) sino somos parte de la GRAN ALMA el aspecto del TODO lo que existe que es DIOS MISMO y nos reunificamos en conciencia aunque nunca hemos estado separados. DIOS MISMO ES “EL TESTIGO DE TESTIGOS”

En meditación, (que se aconseja muchísimo…)
Es muy difícil acallar a “la loca de la casa” la telaraña de pensamientos que se suceden uno tras otro, estemos concientes o no de ello. Efectivamente, como dices, es nuestro ego…tratando de llamar nuestra atención…pero nosotros podemos hacer contacto con nuestro “Ser Superior” por medio de la disciplina de “ir adentro una y otra vez”… y entrenarnos a morar en nuestra paz interior…ahí adonde tenemos todas las respuestas y de donde
“re-cordaremos” (volveremos a ligarnos a nuestro corazón, a nuestros sentimientos que son el lenguaje del Alma) QUE Y QUIENES SOMOS EN VERDAD y nos “re-creemos” en la VISION Y VERSION MAS PERFECTA QUE JAMAS HAYAMOS IMAGINADO SER. De ahí emergerán nuestras grandes palabras, nuestros mas altos pensamientos, nuestras actitudes mas nobles, y empezaremos a experimentar las características o aspectos de la Divinidad en nuestro Aquí y Ahora… y otros te preguntarán…
como es que tienes “la paz y la alegría, la armonía, la compasión, la humildad, a flor de piel… y ahora ya lo sabes.
Por cierto la humildad no se refiere a hacerte menos sino al darte cuenta y abrirte a que TODOS SON TAN MARAVILLOSOS COMO TU… después de todo TODOS SOMOS UNO Y LO MISMO…diositos dando nuestros primeros pasos en el camino de servirle a Dios de experiencia y sabernos co-creadores y re-conocernos como tales.

En referencia al ego:
Hay el “ego con minúsculas” que pretende dividir, el que teme, el que separa, el que está fuera de control, el que distorsiona la conciencia a tal grado que no nos permite entender.

En cambio hay otro tipo de “Ego”:
Que es el que puentea la energía y nos permite sentirnos bien repecto a nosotros mismos y la fuente infinita. No utilizamos el Ego para lo que esta hecho… que es “pensar grandiosamente sobre nosotros mismos”…¡no nos creemos merecedores de ello! (¡hágame usted el favor!)
Sino utilizamos el “ego” para pensarnos mas grandes que otros. Porque…
Porque no somos seres concientes de QUIEN Y QUE SOMOS y es mas fácil pensar que…ACORDAR..RECORDAR… CREAR LA UNICIDAD CON LO QUE SOY.