jueves, 25 de junio de 2009

Functionality

Ethics and morality, the concept of "need" should be generous "" must be nice "are expressions of the ideals of a society. Religious institutions argue that these virtues are learned. Neale says that these are innate virtues are states of being. Some people choose, they decide to express and manifest these virtues and not others. Ethics and arrears, taxation seeks to suppress, restrict any momentum considered anti-social. I will give an example taking into account the relativity of the term good and bad. For example: "you must be good," when a person transgresses and violates this rule is when you are doing something wrong, "fault" superyo the "search inside the police curb such impulses are considered anti-social. Then the person suppresses their anti-social impulses, and acts as a good person. But consider: "the person does well, like a good person, because it must act well, because it must behave well." In other words, this represents a quality, pretending that one against the other feature. This is not a true transformation, is not genuine. Morality in this sense is a must. The real transformation is when "I act because I feel good about doing good, because I act like I do good, I enjoy doing good." Thing is a "duty and something else to be" In addition, the moral changes according the desirability person, group or socio-cultural sector. Children see their parents tell them not to lie and lie all the time. "You have what I say but not as I do" Children imitate what parents do. Children copy what their parents do. As we see morality never works, does not work and not work. My question is this: the principle of functionalism would be the construction of rules that are based on what works or does not work? Is it those that work becomes a model where what is said is in keeping with what is done? Do the functional standards are subject to change and require adjustments and readjustments over time? Could I have some examples? I heartily welcome! A big hug

Vamos a hablar un poco sobre el “bien y el mal” lo “correcto y lo incorrecto”, si te parece.

En los libros de CCD, Dios dice que no existe el bien y el mal, y que nada es correcto ni incorrecto, sino que todo está de acuerdo al contexto de mundo que se tiene.
Todo depende de su situación geográfica, su familia, su religión, sus costumbres etc.
Las actividades de las personas también pueden ser consideradas como buenas o malas de acuerdo al momento histórico o época en que suceden.
Así, si tomamos en cuenta esto podemos decir que lo que pasa en un lugar puede ser condenado o juzgado como erróneo cuando en otro lugar es totalmente permisible y sin consecuencia.

Lo que si esta sucediendo hoy por hoy es que estamos en un proceso de re-creación; y el mundo en el que vivimos no carece de líderes. ¡Estos brotan hasta por debajo de las piedras!
Son en verdad los que necesitamos para llegar a “re-crearnos”, ya que nos hemos dado cuenta o hemos adquirido mayor conciencia de que lo que hemos venido creyendo hasta ahora, lo que hemos venido haciendo, lo que hemos venido siendo, no nos han llevado a ser lo que realmente queremos “Ser”, tanto como seres humanos como sociedades en este mundo.

Podemos decir que para cualquier cultura, etnia, o sociedad del planeta, el bien y el mal son la base por medio de la cual se manifiesta el control y eliminarla supondría un caos o una blasfemia… pero en realidad deshacerse de la idea del bien y el mal eliminaría el conflicto interno y externo del hombre en el mundo. El conflicto con nosotros mismos, el conflicto de nosotros con Dios, y el conflicto de nosotros con los demás.
Sin embargo, no nos permitimos eliminar al bien y el mal porque se nos ha enseñado que son la base moral la base fundamental funcional y sin esto no podríamos sustentarnos.

Pero hagamos un ejercicio mental. Pensemos en cinco cosas que pensamos están mal. Luego pensemos si siempre hemos pensado que estas cosas como malas, o si hubo algún momento en nuestras vidas que pensábamos que no lo eran. Y por último, pensemos en 5 cosas que pensemos que son buenas y que quizás en otro momento de nuestra vida pensábamos que eran malas…

Con este ejercicio nos daremos cuenta como lo que se considera bueno o malo puede cambiar.
¿Podría entonces ser que las normas morales también cambiaran?
Si, la moral esta en función del tiempo y lugar.
Todo lo estamos juzgando con esta medida, tiempo y lugar.

Muchas veces ni se sabe quien fue la primera persona que determinó y dio sentencia a la bondad o maldad de cierta cosa.

Pero el hecho de que dudemos de la posibilidad de cambiar nuestros principios morales no es por el que dirán si vamos en contra de lo establecido, no, sino porque no queremos ir en contra de la persona que originalmente nos dio esa idea.

De hecho “cambiar cualquier tipo de idea” nos es difícil por que creemos en quien nos lo dijo originalmente.

Adoptamos las ideas, costumbres, creencias, de otros hasta que nos damos cuenta que en realidad eso ya no nos representa y “ya no nos sirve”.
(No nos sirven para re-crearnos)

En ese momento nos hacemos una pregunta mas importante, ¿lo que me dijeron me funciona? Y nos damos cuenta que lo que funciona para otro país o personas es posible que para mi no lo sea.
Es funcional ir a 120 kms por hora en un automóvil si es que vas en una supercarretera, pero no lo es si es que estas dentro de un fraccionamiento donde juegan niños en la calle.

¿cómo sabes si algo te es funcional? Te es funcional si te ayuda en lo que pretendes hacer. Muchos no saben desgraciadamente que es lo que pretenden hacer, porque simplemente reaccionan a la información que les entra en lugar de producir o crear información de “QUIENES SON,--- Y LO QUE QUIEREN SER”----(DIOS).
(Ya que como recordarás todos somos individualizaciones del Gran Ser experimentando su grandeza infinita ya que sigue evolucionando)

Los seres que han entrado ya en la conciencia de saber QUIENES SON Y QUE QUIEREN LLEGAR A SER crean su vida concientemente.
Se proponen formas de “Ser” que emulan las características del “Ser Supremo” Amor, Agradecimiento, Armonía, Paz, Alegría,, Compasión etc. y esto hace que sean funcionales totalmente en su vida, los resultados son claros, ellos manejan las causas de los efectos que viven en su vida.

Entonces se puede elegir vivir desde el yo pequeño y seguir en el ámbito de lo no funcional , o hacer la elección de vivir el “Yo Soy”
La intención se echa a andar desde el principio. A diario hay que observar y preguntarse que es lo que deseo hacer--- con mi trabajo, ---que es lo que quiero hacer con mis relaciones,--- que es lo que quiero hacer con mi educación etc. Es así como se puede determinar si cierta conducta nos es funcional o no. Y si nos sirve para que nuestra experiencia humana realmente nos lleve a una diferente forma de vida.